Reseña historica

FUNDACIÓN
En diciembre de 1993, a partir de la coincidencia de inquietudes e ideas surgidas en el seno de instituciones sanitarias líderes de todo el país y ante la necesidad de luchar por mejorar la atención de salud y lograr uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, se resolvió la creación de ITAES, como organización no gubernamental (ONG) y bajo la forma de Asociación Civil sin fines de lucro. La creación del ITAES no responde a un momento en particular sino que es la culminación de un proceso: influyeron en él, numerosos antecedentes relacionados con la acreditación de establecimientos de salud en diversos países en las que participaron entidades o personas que luego se constituyeron como fundadores del ITAES.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES DE LA JUNTA PROMOTORA

Confederaciones: COMRA - Confederación Médica de la República Argentina; CONFECLISA - Confederación de Clínicas y Sanatorios

Cámaras de Prestadores: CADIME - Cámara de Diagnóstico Médico; CASI - Cámara de Sanatorios Independientes; CEDIM - Cámara de Entidades de Diagnóstico e Imágenes Médicas

Entidades Financiadoras de Servicios de Salud: OSDE - Organización de Servicios de Empresas

Sociedades Científicas: SADAM - Sociedad de Auditoria Médica; SAR - Sociedad Argentina de Radiología

Entidades Asistenciales: Clinica Del Niño; Fundación Favaloro C. Y C.C.; Hospital Alemán; Hospital Británico; Hospital Privado De La Comunidad; Iadt; Instituto Modelo De Cardiologia Privado; Policlínico Pueyrredón; Policlínico Modelo De Cipolletti; Sanatorio Otamendi Y Miroli.

ANTECEDENTES 
La Acreditación Hospitalaria o de Establecimientos de Salud es el procedimiento de evaluación de la calidad institucional más extendido en todo el mundo. Se define como un método de evaluación global (no de servicios aislados) de la calidad, periódico, confidencial, mediante estándares previamente conocidos, verificados por una entidad independiente respecto al establecimiento evaluado.
De los procedimientos existentes para evaluar calidad institucional, la Acreditación es el más específico del campo de la salud, dado que sus estándares provienen de la experiencia del propio personal sanitario y del aporte de las sociedades científicas que contribuyen a su elaboración.
En la Argentina los estándares derivan de una larga trayectoria de aproximaciones sucesivas, perfeccionamientos y actualizaciones, que han tenido influencia en los demás países latinoamericanos.
Conceptualmente, el modelo evaluativo era el empleado por la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO), institución no gubernamental constituida en 1951 por los EE.UU. y Canadá, aunque históricamente su origen se atribuye al impacto producido en la opinión pública americana por el llamado "Informe Flexner" de 1910 (Abraham Flexner: A Report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Bulleçtin Nº 4, 1910), a la evaluación hospitalaria encarada por el American College of Surgeons en 1917.
En 1959, Canadá constituyó su propio organismo, que actualmente se denomina Canadian Council on Health Services Accreditation (CCHSA).
Posteriormente, los excelentes resultados logrados por estos países en el mejoramiento de sus hospitales, indujo a otros a adoptar similares mecanismos de evaluación de calidad, entre lo que se puede mencionar a Australia, el Reino Unido, Holanda, Cataluña (España), Nueva Zelanda, Italia, Sudáfrica y Corea del Sur.
En 1990, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Federación Latinoamericana de Hospitales (FLH) celebraron un acuerdo, con el fin de promover la elaboración de un manual de acreditación adecuado a la realidad de los establecimientos públicos y privados de la Región.
El documento preliminar se originó en la Argentina, a partir del trabajo de un conjunto de sociedades científicas coordinadas por la Sociedad de Auditoría Médica y fue aprobado definitivamente en Washington D.C., con la presencia de 22 países en mayo de 1991, bajo el título de Manual de Acreditación de Hospitales para América Latina y el Caribe (publicación OPS-HSD-SILOS 13, 1992). Este último texto fue tomado como base para la revisión inicial de estándares efectuada para el ITAES.
Aunque las iniciativas sobre Acreditación surgieron como programas nacionales, la International Society for Quality in Health Care (ISQua), a través de su Programa ALPHA (Agenda for Leadership in Programs of Healthcare Accreditation), actualmente International Accreditation Program, ha establecido principios y pautas de funcionamiento comunes a todos los países, sin perjuicio de sus particularidades culturales, históricas y de los rasgos de su sistema de salud. ITAES es miembro fundador del Programa ALPHA.
Desde fines de la década del 70, múltiples instituciones mostraron interés en la aplicación del procedimiento de la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations en nuestro medio.
En 1990 se produjo un acuerdo entre las principales instituciones prestadoras y financiadoras de servicios de salud para la Seguridad Social, que dio origen a la Comisión Mixta para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica (COMCAM). En el marco de esta entidad se adoptó el Manual mencionado anteriormente y se efectuó una adaptación de sus estándares, a las particularidades de nuestro país. Dicho documento también contribuyó al soporte bibliográfico con que se encaró la tarea inicial del ITAES.
Entre los antecedentes, debe mencionarse asimismo los aportes realizados por diferentes sociedades científicas, acerca de la calidad de los servicios en sus respectivas especialidades, que fueron considerados durante la discusión de este trabajo.
En este aspecto hay que destacar las contribuciones de las sociedades de Cirugía, Terapia Intensiva, Pediatría, Infectología, Bioquímica, Hemoterapia e Inmunohematología, Anestesiología, Arquitectura e Ingeniería Hospitalarias y Radiología. Por otra parte, los trabajos de las Cámaras de Instituciones de Diagnóstico (CADIME) y de las Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM), también contribuyeron sustancialmente al ordenamiento de sus respectivos sectores y fueron tenidos en cuenta.
El grupo de profesionales y técnicos que trabajaba en el ITAES, participaron y capitalizaron las experiencias, que en la Argentina se llevan a cabo desde mediados de la década del 80, en evaluaciones de establecimientos asistenciales en todo el país. Este grupo impulsó la redacción del documento original del Manual de Acreditación de Hospitales para América Latina y el Caribe, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Federación Latinoamericana de Hospitales (FLH) en 1992, y el denominado Manual de la CONCAM.

RELACIONES INSTITUCIONALES

El instituto adhiere a los Principios para la Formulación de Estándares de Acreditación de la International Society for Quality in Health Care (ISQua), manteniendo una activa participación en las actividades de esta entidad. Asimismo integró desde sus comienzos el Programa ALPHA, luego denominado International Accreditation Process, de la ISQua, para la convergencia de los Programas de Acreditación de todo el mundo, habiendo participado de las reuniones (Saint John's 1995, Jerusalén 1996, Chicago 1997, Budapest 1998, Melbourne 1999, Dublín 2000, Buenos Aires 2001, París 2002 y Dallas 2003), así como por medio de su contribución a la encuesta internacional sobre entidades acreditadoras que la ISQua desarrolló en 2002, con apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El ITAES aportó un cuadro con la información disponible sobre los programas de Acreditación existentes en los países latinoamericanos, en las sucesivas reuniones del Consejo del Programa ALPHA, realizadas en París entre 2001 y 2004. 
En el mismo marco, el ITAES mantuvo vínculos permanentes con las principales entidades acreditadoras del mundo, en particular, con la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) de los EE.UU. y el Canadian Council on Health Services Accreditation (CCHSA) de Canadá.

Desde su creación, el ITAES ha mantenido relaciones institucionales con referentes de las principales organizaciones de prestadores del país, expertos de sociedades científicas.  

Entre las entidades con las que se ha vinculado se puede mencionar a: 

ISQua - International Society Quality in Health Care
OPS - Organización Panamericana de la Salud

JCAHO - Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations - EE.UU
ONA - Organizaçâo Nacional de Acreditaçâo, entidad no gubernamental que ejerce la regulación del sistema de Acreditación del Brasil
CCHSA - Canadian Council on Health Services Acreditation - Canadá
ANAES - Agence Nationale d´Accréditation et d´Evaluation en Santé

FLH - Federación Latinoamericana de Hospitales
IAPOS - Instituto Autárquico Provincial de Obra Social de la Provincia de Santa Fe
CMPC - Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba
SACAS - Sociedad Argentina para la Calidad en Atención de la Salud ex AFCAS Asociación para el Fomento de la Calidad en Atención de la Salud
AMA - Asociación Médica Argentina
FOPBA - Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires

EGIUS - Escuela de Graduados de Ingeniería Integral de Unidades de Salud. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
FMUNN - Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste
CIRFS - Centro de Investigaciones en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA

IJA - International Judicial Academy
MINISTERIO DE SALUD de la República Argentina - Suscripción, junto con otras instituciones, del "Acta de Evaluación Externa de Establecimientos de Salud-Acreditación"

CRONOLOGÍA

Es importante destacar el alto grado de compromiso e interés que en forma permanente pusieron de manifiesto directivos y profesionales de cámaras, asociaciones e instituciones y la comprensión de la importancia del proceso como el reconocimiento al ITAES como institución que lidera el proceso de acreditación.
Asimismo, en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica del Ministerio de Salud de la República Argentina, el ITAES participó en diversas  oportunidades en  reuniones de trabajo interdisciplinarias.
Desde mediados del año 2002, el ITAES ha sido contactado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), con el fin de aportar criterios e instrumentos de mejoramiento de la calidad en la relación entre prestadores y prestatarias de las Obras Sociales nacionales.
En el año 2004, se llevó a cabo un trabajo conjunto con SACAS, para la Administración Provincial de Obra Social (APOS) de La Rioja. La tarea comprendió la Categorización de los prestadores privados de APOS, a cargo de SACAS, y la Evaluación de Prestadores para Entidades Financiadoras, a cargo del ITAES.
En el año 2006, el ITAES fue reconocido por el Ministerio de Salud de la Nación como una de las entidades líderes en evaluación externa a nivel nacional. 
En los años subsiguientes se llevó a cabo un estudio sobre iniciativas de calidad en servicios de salud en la región de las Américas, realizado por un convenio entre la Organización Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), el Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud (CENAS) y el ITAES. El objetivo general de este estudio fue obtener un diagnóstico de situación acerca de las distintas iniciativas que se llevan a cabo en el campo de la calidad de los servicios de salud en los países de la Región. El trabajo de investigación fue llevado a cabo en forma operativa por un equipo consultor con sede en Argentina e integrado por representantes de las entidades mencionadas bajo la supervisión y coordinación directa del Dr. Jonás Gonseth García, Experto Asociado en Calidad de Servicios de Salud de la Oficina Regional de la OPS/OMS en Washington D.C.
En el año 2008, el ITAES recibió la visita de los directivos de la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations con el fin de explorar la posibilidad de desarrollar alianzas estratégicas a efectos de apoyar su afianzamiento en aspectos tales como el desarrollo de programas de seguridad del paciente y capacitación de recursos humanos en temas de Acreditación en Salud, destacándose la importancia de la visita y el reconocimiento al ITAES, que hicieron explícito durante sus exposiciones en el Seminario sobre Seguridad del Paciente, al que los visitantes habían asistido, invitados por el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina y el Ministerio de Salud de la Nación.
Para ese mismo período, autoridades de la Superintendencia de Salud y de la Intendencia de Prestadores de Salud de la República de Chile se reunieron con directivos y profesionales de ITAES para recabar información y recoger experiencia, a raíz que en el vecino país trasandino se definía un sistema nacional de acreditación en salud. 
El ITAES firmó un acuerdo con la Sociedad Argentina de Nefrología para evaluar servicios de Nefrología Clínica, Hemodiálisis, Diálisis Peritoneal y Servicios de Trasplantes.
En el año 2009 se realizó una encuesta nacional "Primer Estudio de Prevalencia de las Enfermedades Asociadas al Cuidado de la Salud", en la cual se relevaron datos de 43 instituciones de todo el país y se completaron 4.000 formularios. Los mismos fueron enviados a Belfast, Irlanda del Norte, para su lectura y análisis electrónico de los resultados. Asimismo, se desarrolló otra Encuesta Nacional de Prevalencia de la Infección Hospitalaria junto con el Comité de Infección Hospitalaria de la SADI, Sociedad Argentina de Infectología. Los resultados preliminares sobre un relevamiento de 4.249 camas, fueron: 11,3% global de infecciones hospitalarias; 9,7% los hospitales privados; 9,8% de los hospitales de colectividades y 14,3% del sector público.

Envíe su consulta