Arquitectura hospitalaria y experiencia del paciente 5/1/2023 Compartimos un fragmento de la nota publicada en el diario “Puntal” acerca de la remodelación, separación, adaptación y ambientación de espacios en una entidad de salud. Sandra Fernandez* y Hernan Gimenez** describen las acciones que lleva adelante el Instituto Médico Río Cuarto (IMRC) vinculadas a la arquitectura hospitalaria, detallando sobre su impacto en la experiencia del paciente. ¿Qué es la seguridad del paciente? Se trata de procesos, de protocolos, de situaciones, en las que el paciente puede ser dañado mucho, poco o nada. Puede ser a través de lo espacial o del ámbito de la arquitectura: un ambiente contaminado, un ambiente que tenga pisos resbaladizos, un procedimiento de un enfermero que realiza alguna práctica sobre el paciente sin la iluminación adecuada, etc. Tenemos otras particularidades que empiezan a afectar la ley de seguridad e higiene. Por eso tenemos que mirarlo desde lo holístico, la atención general y lo global, del todo, es la simbiosis entre todas las partes que hacen un todo; pero las partes por sí solas no funcionan. ¿Cómo es el abordaje cuando hay que unir remodelación y funcionamiento al mismo tiempo? El IMRC nació como un edificio para la salud, fue diseñado para eso, tiene elementos que son conceptos básicos de un edificio para la salud, obviamente con conceptos de hace 40 o 50 años. Hoy las tecnologías han cambiado mucho. En los últimos 10 o 15 años los materiales han cambiado, tenemos que tener en cuenta que el material tiene como característica la de responder a la funcionalidad del espacio, eso se ha incorporado a la arquitectura en los últimos 20 años, la flexibilidad de los materiales te permite tener un edificio dinámico. Un hospital o un sanatorio son edificios dinámicos, tienen mucho movimiento. Es complejo trabajar dentro de un edificio funcionando sin entorpecer el desarrollo operativo de la institución, que tiene que seguir funcionando y prestando un buen nivel de servicio. ¿Qué mediciones hay del impacto de los espacios en la recuperación del paciente? Hay mediciones en áreas críticas. Por ejemplo, está comprobado que las terapias abiertas hacen que el paciente se recupere más rápido; en lugar de estar 6 ó 7 días, está 3 ó 4. También es favorable cuando tienen un familiar al lado que lo toca, le habla, el olor influye. Que el paciente se despierte y vea la luz del día para tener una sensación temporal-espacial. Son cuestiones físico-funcionales, sociales, bio-ambientales, porque se mezcla todo. Todo eso hace que los pacientes se recuperen más rápido, que tengan menos infecciones cruzadas, que el personal trabaje de manera más efectiva y no tan tensionado. (*) Coordinadora de política institucional de Grupo Instituto Médico Río Cuarto. Lleva 18 años de trayectoria en esa institución.(**) Arquitecto (UBA) especializado en instalaciones de salud. Su trabajo es de asesoramiento en arquitectura hospitalaria y también lleva adelante proyectos, remodelaciones, obras, entre otros. Además, es evaluador de calidad y seguridad del paciente para ITAES. - Nota completa: www.puntal.com.ar - Fuente: Suplemento “Salud & Ciencia” - Diario Puntal (Córdoba, Argentina) - Enero 2023
Compartimos un fragmento de la nota publicada en el diario “Puntal” acerca de la remodelación, separación, adaptación y ambientación de espacios en una entidad de salud. Sandra Fernandez* y Hernan Gimenez** describen las acciones que lleva adelante el Instituto Médico Río Cuarto (IMRC) vinculadas a la arquitectura hospitalaria, detallando sobre su impacto en la experiencia del paciente.
Se trata de procesos, de protocolos, de situaciones, en las que el paciente puede ser dañado mucho, poco o nada. Puede ser a través de lo espacial o del ámbito de la arquitectura: un ambiente contaminado, un ambiente que tenga pisos resbaladizos, un procedimiento de un enfermero que realiza alguna práctica sobre el paciente sin la iluminación adecuada, etc.
Tenemos otras particularidades que empiezan a afectar la ley de seguridad e higiene. Por eso tenemos que mirarlo desde lo holístico, la atención general y lo global, del todo, es la simbiosis entre todas las partes que hacen un todo; pero las partes por sí solas no funcionan.
El IMRC nació como un edificio para la salud, fue diseñado para eso, tiene elementos que son conceptos básicos de un edificio para la salud, obviamente con conceptos de hace 40 o 50 años. Hoy las tecnologías han cambiado mucho.
En los últimos 10 o 15 años los materiales han cambiado, tenemos que tener en cuenta que el material tiene como característica la de responder a la funcionalidad del espacio, eso se ha incorporado a la arquitectura en los últimos 20 años, la flexibilidad de los materiales te permite tener un edificio dinámico.
Un hospital o un sanatorio son edificios dinámicos, tienen mucho movimiento. Es complejo trabajar dentro de un edificio funcionando sin entorpecer el desarrollo operativo de la institución, que tiene que seguir funcionando y prestando un buen nivel de servicio.
Hay mediciones en áreas críticas. Por ejemplo, está comprobado que las terapias abiertas hacen que el paciente se recupere más rápido; en lugar de estar 6 ó 7 días, está 3 ó 4. También es favorable cuando tienen un familiar al lado que lo toca, le habla, el olor influye. Que el paciente se despierte y vea la luz del día para tener una sensación temporal-espacial.
Son cuestiones físico-funcionales, sociales, bio-ambientales, porque se mezcla todo. Todo eso hace que los pacientes se recuperen más rápido, que tengan menos infecciones cruzadas, que el personal trabaje de manera más efectiva y no tan tensionado.
(*) Coordinadora de política institucional de Grupo Instituto Médico Río Cuarto. Lleva 18 años de trayectoria en esa institución.(**) Arquitecto (UBA) especializado en instalaciones de salud. Su trabajo es de asesoramiento en arquitectura hospitalaria y también lleva adelante proyectos, remodelaciones, obras, entre otros. Además, es evaluador de calidad y seguridad del paciente para ITAES.
(*) Coordinadora de política institucional de Grupo Instituto Médico Río Cuarto. Lleva 18 años de trayectoria en esa institución.
(**) Arquitecto (UBA) especializado en instalaciones de salud. Su trabajo es de asesoramiento en arquitectura hospitalaria y también lleva adelante proyectos, remodelaciones, obras, entre otros. Además, es evaluador de calidad y seguridad del paciente para ITAES.
- Nota completa: www.puntal.com.ar
- Fuente: Suplemento “Salud & Ciencia” - Diario Puntal (Córdoba, Argentina) - Enero 2023